Seleccionar página
Un parche fiscal de alto costo empresarial
30 de mayo de 2025
Comparte con otros


Comparte con otros

14 Comentarios

  1. CESAR AUGUSTO RAMIREZ VELASQUEZ

    Excelente análisis para continuar refleccionandp sobre el gran descalabro fiscal propuesto por este nefasto gobierno.

    Responder
  2. Eduardo Antonio Gómez Salcedo

    Excelente posición, se enmarca dentro de las políticas de recaudo forzado, pero pienso será producto de algún vacío legal.

    Responder
  3. ISIDRO VARGAS ROJAS

    Tal cual por el afan de hacer caja causa un enorme perjuicio y al final lo que provoca es un aumento del deficit para la vigencia fiscal 2026

    Responder
  4. EDGAR VALENCIA RAMIREZ

    Es una locura, en estos momentos la economía esta por los suelos por muchos factores principalmente por la mal llamada vacuna que se paga prácticamente en todo el país y de sobremesa nos imponen mas impuestos, no se a donde vamos a llegar. Definitivamente debemos volver a la informalidad, no hay mas

    Responder
  5. GUILLERMO E.RODRIGUEZ R.

    u dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El reajuste de la retención en la fuente, facultad existente en el artículo 365 del Estatuto Tributario, modificado por la Ley 1819 de 2016 y ahora, nueve años después, vuelto a modificar por el decreto 0572 de 2025 beneficia primero, sin duda alguna, al dueño de los bancos en Colombia, lugar donde se consignan los recaudos del Estado y que gracias al “multiplicador bancario” los bancos multiplicaran por 4 o 5, dichos recursos, convertidos en capital financiero generador de intereses sobre los préstamos de dinero fiduciario; es decir, que carece de valor intrínseco o simplemente no está respaldado por un metal como el oro o la plata, ni por ningún otro activo tangible o materia prima. Generalmente el multiplicador bancario lleva a cambios en la inflación y, por tanto, en los precios, a través de su efecto en la oferta monetaria.
    Veamos quienes se afectan. Los consumidores de estratos 1,2,3 y parte del 4 por el incremento de los precios. También se favorecen los comerciantes.
    Ahora, la mayoría del ajuste de la retención en la fuente se calculó sobre los promedios históricos de “otros ingresos” generalmente inferior en un 1% pues ya tenían retención algunos hasta 3% y otros no sobrepasan el 3.5%. La norma (art 365 ET) ha facultado, desde antes, Ley 1819 de 2016, al Gobierno Nacional para establecer la autorretención sin excederse del 4.5%
    Desde luego que el problema de las autorretenciones o las retenciones en la fuente no afecta el profesionalismo de los contadores. El problema socio-económico que afecta a la sociedad colombiana es la desarmonía e incumplimiento de la función de los poderes democráticos que desconocen de mala fe la importancia de la democracia como sistema político.

    Responder
  6. Carlos Benitez

    Nos clavaron una reforma trbutaria en retenciones por decreto y en plena campaña preelectoral.

    Responder
    • Jaime Zapata Ramirez

      Más perjudicial aún es que muchas empresas en el año gravable 2025 pasen con saldo favor en renta, nefasto para el capital de w y las expone a las engorrosas visita de DIAN en su programa de auditoría de saldos a favor. maquiavélico decreto

      Responder
  7. JAIRO ARNULFO LAUREANO ESPINOSA CADENA

    MI ESTIMADO LUIS ALFONSO: TE FELICITO TUS EXCELENTES COMENTARIOS SOBRE ESE ESPERPENTO DECRETO 572 DE MAYO/2025. LA SAPIENCIA CON QUE LO DENUNCIAS HACE QUE NUESTRA CLASE CONTABLE ADMIREMOS TUS CUALIDADES INTELECTUALES Y PROFESIONALES. UN ABARAZO.

    Responder
  8. ALVARO LOZANO BECERRA

    ALVARO LOZANO BECERRA, muchas gracias por su aporte a la realidad económica en que estamos, no sometamos a las empresas a dificultades financieras que nos acarren mis problemas de los que ya tenemos apoyemos estas críticas constructivas

    Responder
  9. Jorge Mercado

    Sigue el despilfarro en el gasto público, cada vez surgen más y más escándalos de corrupción; y Como siempre es el pueblo de los estratos 1,2,3 y 4 quienes terminamos, cada vez mas arrinconados o contra las cuerdas; y en defensa buscamos refugio en la ilegalidad.
    Considero que el Decreto 0572 de 2025, nos está robando el presupuesto para el año 2026 y los años siguientes.
    Estoy totalmente de acuerdo con el editorial de Luís Alfonso Colmenares.
    Gracias Amigo y colega por estar siempre presente y defendiendo los intereses todos los Colombianos.

    Responder
  10. Carlos Alfonso Reyes

    Carlos alfonso Reyes

    Mi comentario es que el decreto 0572 del 2025, es un decreto que no hubo un estudio exhaustivo por parte de la comisión de los Congresistas que aprobaron dicho decreto y el gobierno esta tan desorientado que no sabe como incrementar los ingresos del presupuesto nacional y esto conlleva que muchas empresas pequeñas cada dia quedan ilíquidas en la operación financiera, de como poder cubrir bien sus obligaciones con sus proveedores y demás con tienen obligaciones, estoy muy de acuerdo con el mensaje del colega de Luis Alfonso Colmenares, muchas gracias por compartirlo

    Responder
  11. Rodrigo Pacheco

    Considero que ademas de estos comentarios muy acertados por cierto, la comunidad de profesionales contables, debemos ir un poco mas allá, y mínimo como gremios de esta profesión expresar mediante comunicados oficiales pronunciamientos contundentes a todo nivel, que expresen nuestra inconformidad como entes activos de la sociedad y que no nos dejen como solo quejetas y borregos, pues segurmanete en una semana este tema será olvidado y no pasó nada, y los que las hacen siguen haciendo mas cosas aún peores amparados en nuestra indiferencia. Estoy listo para aportar, firmar o marchar. Quien se une?

    » Ya no me duele lo que hacen los hombres malos, me duele mucho mas la indiferencia de los hombres buenos» Martin Luther King.

    Responder
  12. francisco cossio

    este si es el mayor atropeyo a la industria, comercio y toda activdad productora, un decreto expedido el 28 y que empzaba a ser obligatorio el dia 1de junio sin una debida pubicacion, sin tiempo de mplementarlo, en plenoa conmocion con el tema del paro, fue hecho como trampa para que los comerciantes entraran en incumplimiento.
    creo que esto debe tener una reglamentacion porque tiene todo lo de un atropeyo al contribuyente.

    Responder
  13. Oziel Zapata

    Hora de muchas revisiones: junta, directivos, normas, leyes,
    Conveniencia de tanta sumisión a normas internacionales y tanta arrodillada a firmas extranjeras.
    Y cómo funciona la ética en el estado colombiano?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *