Seleccionar página
Elección de contralores: un negocio de 300 millones
12 de agosto de 2025
Comparte con otros


Comparte con otros

4 Comentarios

  1. Carlos Fontalvo cotes

    Se necesita hacer seguimiento a estos procesos para que garantizen la transparencia.

    Responder
  2. ALDO ALFONSO CABARCAS GOMEZ

    Excelente aporte, lastima que se queda en el limbo politico clientelista del pais

    Responder
  3. jorge rubio

    ESTE PAIS CAMBIA Y LO SOSTENGO MATANDO CORRUPTOS DE TODO NIVEL UN TIRO EN LA NUCA Y ENTIERRELO Y HACERLO PUBLICO. NO MAS LEYES CODIGOS, ESTAMOS MAMADOS DE ESTE SISTEMA,
    ES TE PAIS ES TOLERANTE CON LA CORRUPCION Y UN SISTEMA CORRUPTO.

    Responder
  4. Carlos Alberto

    Dr Colmenares, que bueno que haya abordado este tema. El asunto es mas grave de lo que se imagina. Desafortunadamente el remedio que trajo la reforma del acto legislativo 4 de 2019, resultó peor que la enfermedad. Los datos que ya se manejan de fuentes de total crédito indican que la mayoría de los contralores territoriales llegan endeudados, comprometidos y están practicamente «secuestrados», lo cual les impide realizar acciones para combatir la corrupción. Tristemente en las condiciones que asumen sus cargos, los Contralores, en lugar de vigilar y controlar, pasaron a ser agentes de la corrupción. Ahora, ya no hay auditorías transparentes, no resultan hallazagos fiscales, disciplinarios y penales, solo irrelevantes observaciones, simples recomendaciones o superficiales hallazgos administrativos para justificar la ejecución de los planes de acción. En estas condiciones, no tiene sentido la existencia de las contralorías territoriales. No podemos quedarnos simplemente como espectadores de esta desgracia y triste realidad para nuestro País, actuemos y hagamos causa común para modificar las normas vigentes sobre el procedimiento de elección de los contralores, es una lucha que vale la pena, para combatir el problema mas relevante que tiene Colombia La corrupción en todos los niveles de la administración pública. Espero que su columna de opinion y sus denuncias tengan la atención y la trascendencia que merecen en la Procuraduría, la Fiscalía, la Secretaría de Transparencia de la Presidencia y especialmente en la Contraloría General de la República, institución que fué promotora del cambio que se dió en el acto legislativo 04 de 2019. Ya es hora de remediar este error histórico del Contralor General que promovió y gestionó esta reforma.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *